Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de enero de 2016

TRES CONSEJOS PARA ESCRIBIR ESCENAS ERÓTICAS




Hay muchos tipos de escenas eróticas dependiendo de las historias, contextos y personajes, pero para utilidad de esta entrada voy a decir que hay dos: las escenas eróticas que no son el centro de la historia o capítulo y las que sí lo son.
Las escenas eróticas que no son el punto central de lo que se escribe, por lo general, no son largas ni descriptivas. Lo común es que no tengan intención de excitar y son más bien un momento importante a nivel sentimental entre los personajes. Se trata de eliminar las explicaciones más explícitas y se utilizan recursos metafóricos para narrar la penetración y el orgasmo, por ejemplo.
No voy a concentrarme en estas primeras, porque me parece que no tengo mucho que decir de ellas: el autor irá mejorando con el tiempo y la práctica.
Los tres consejos que quiero dar son en especial para las segundas: las que sí son el centro del capítulo o forman parte de libros eróticos donde ese tipo de escenas, claro está, son muy importantes.

Consejo #1: proponte un mínimo de palabras
Esto no suele (ni deben hacerse) en la mayoría de casos, porque es la misma escena la que pide cierta extensión o no. Pero, centrándonos en estas, cuando se escribe una escena erótica es difícil saber cuál es la extensión adecuada, ya que suele pasar que mientras escribimos sentimos que nos estamos dejando el alma (y los calzones) en la narración, pero cuando releemos con calma nos damos cuenta de que esa supuesta sensualidad no está dónde debería estar...




No hace falta pensar mucho para comprender por qué pasa esto: nos parece excitante mientras escribimos porque nosotros mismos nos vamos imaginando la escena y como no somos de piedra, pues nos agrada.
Así que, al menos mientras no establezcamos bien nuestro estilo en estos temas, proponerse un límite de palabras es un buen recurso para forzarnos a describir adecuadamente, con detalle, los sentimientos, las expresiones corporales (el sudor, la temperatura, la respiración agitada y otros) o ciertos puntos clave de la escena. Una escena erótica que es el centro debe tener cierta extensión mínima, porque la necesitamos para poder expresar todo eso que imaginamos.
El estilo de narración puede apuntar a algo romántico o más carnal y coqueto pero, independientemente del tono, establecer un mínimo de palabras es un buen comienzo.

Consejo #2: los diálogos no están prohibidos
He visto personas que (casi) prohíben usar diálogos en una escena de sexo, porque es poco realista.
Bueno, hay personas que no hablan durante el acto y otros que sí, por eso los diálogos no están prohibidos y, aunque puedes prescindir de ellos por completo, también pueden ser un gran recurso a tu favor.
Ahora, con diálogos no me refiero a gemidos escritos (aunque las expresiones como mmm o ¡ah! acompañando un diálogo tampoco deslucen), me refiero a diálogos donde los personajes puedan hacer uso de la voz directa donde, por lo general, es el autor quien se encarga de detallar las emociones. Un diálogo coqueto o una declaración en buen momento puede brindarle cierto tono a la escena.
Igual con los pensamientos. He leído escenas eróticas de autoras que combinaban muy bien los diálogos, pensamientos y narración para darle un toque cómico al momento, y no por eso dejaba de ser sensual. Sencillamente, era una escena más ajustada al tipo de personajes y por ahí viene el tercer consejo.

Consejo #3: no olvides la singularidad de tus personajes en una escena erótica.
Este es quizá el mayor problema que noto en las escenas eróticas, explícitas o no, que leo. Incluso la gente que narra bien tiende a dejar perdidas las personalidades de sus personajes y convierte la escena (aunque bien plasmada) en un momento sexual más.
Una escena erótica que no conserva la personalidad de quienes forman parte de ella es una pérdida de tiempo. Piénselo de esta manera, la mayoría de personas en el mundo han tenido o tendrán sexo antes de morir, el sexo por si solo no tiene nada de extraordinario. La mayoría lo hace o lo hará.
¿Qué es lo que resulta atractivo, entonces, de leer a dos (o más) personajes haciéndolo? Que son esos personajes y no otros. Las relaciones son distintas porque no todas las personas son iguales y eso debe verse reflejado. Que cuando alguien lea la escena se pueda advertir que eran esos personajes, y que no sea solo una escena bien narrada a la que podría cambiarle los nombres y seguiría encajando.
Usar la singularidad de tus protagonistas para convertirlo un momento único y diferente es algo que no debes olvidar.

Y, bueno, esos son los consejos que luego de años de leer y escribir escenas del tipo les podría dar. Como verán, no toqué otro tipo de consejos relacionados con la redacción porque no era mi interés aquí. Tal vez más adelante.
Y usted, ¿escriben escenas eróticas? ¿No las escriben? ¿Qué consejos le darían a otros respecto al tema?
Saludos, nos leemos en la próxima C:

sábado, 26 de diciembre de 2015

¿POR QUÉ SEGUIMOS EN WATTPAD?


He conversado de este tema con algunos compañeros y hoy se me ha ocurrido traerlo a discusión por acá.

 

Wattpad es «linda», tiene un aspecto visual muy atrayente: los perfiles, fotos de portada, la presentación tipo libro de las historias y las fotos de fragmentos en los relatos que puedes extraer desde el celular, muchos aspectos colaboran a que cada vez más usuarios sean atraídos por su sistema. Sin embargo, también tiene muchos problemas a lo interno que enojan a una buena parte de los usuarios. Hay fallas constantes de la página (deja de funcionar, o no deja publicar comentarios o capítulos) y también los errores respecto a guiones largos. Además del contenido de las historias que se pueden ver ahí. Libros repletos de machismo, sexismo en general, pedofilia o tortura mostradas todas bajo una luz positiva, generalmente romántica, y finalmente las historias «tontas» (porque es que no encuentro ninguna otra forma de calificarlas).


No quiero hablar mucho más de los aspectos positivos y negativos, porque cada quien tendrá su propia lista, pero no se puede negar que una buena parte de personas están por completo insatisfechas con el sitio y saldrían corriendo de ahí en tanto les ofrecieran una mejor oportunidad. Respecto a eso, en internet hay muchas páginas de escritores, en español, que podrían servir como cambio. No tienen tantos usuarios, pero al menos las historias que se encuentran no tratan sobre embarazo adolescente (como si fuera divertidísimo) o relaciones tóxicas.


Así que, ¿por qué seguimos en Wattpad? Al menos en mi caso, creo que es porque esta página tiene lo que ninguna otra página de escritores en la red: Wattpad tiene lectores. Wattpad tiene una enorme cantidad de gente dispuesta a leer porque así lo quiere, que están buscando historias que les encanten y que buscan sus géneros favoritos para leer, comentar y apoyar a autor, que incluso estarían dispuestos a comprar el libro si saliera a la venta.


Ninguna otra página en español tiene eso en la cantidad en que Wattpad lo tiene. ¿Qué pasa con esas páginas de escritores supuestamente mejores? Que son eso: páginas de escritores, páginas de gente que quiere que lo lean, pero no está dispuesta a leer, ni está buscando algo con qué emocionarse. He estado ya en varios lugares que vi recomendados o que me encontré donde la mecánica era algo así como: me comentas, te comento, pero te voy a comentar cualquier cosa porque realmente ni me interesa lo que escribiste. Por lo general, son sitios llenos de escritores muy pretenciosos (que podrán no escribir cosas tan malas como las que se encuentran en Wattpad, pero están lejos de no ser mediocres), cuyos comentarios a otros escritores son del tipo «buena narración, interesante abordaje del tema, espero verte con otro escrito pronto». Es decir, son críticos, pero no son lectores. No les interesa tu historia.


Hablando de mí, lo que me interesa cuando subo algo a la red es que a la gente le agrade, que de verdad les entretenga y puedan pasar un buen rato leyendo y yo un buen rato escuchando sus opiniones. Eso no quiere decir que la historia deba ser superficial para gustarles, pero, por muy serio que sea el tema que trate, lo que deseo es que se sientan atraídos y emocionados al leer. También me pueden comentar aspectos en los cuales mejorar, claro, pero el punto principal de subir algo a la red no es buscar una crítica profesional, eso lo tienes que encontrar por otros medios o personas.


Hay gente a la que solo le interesan los críticos, los lectores le dan bastante igual, y eso está bien, pero en mi caso no es así. Yo tengo mensajes qué dar, historias que contar y para eso no son críticos lo que necesito, sino lectores. Gente que esté dispuesta a emocionarse y que esté dispuesta a decirme si le gustó o no más allá de intentar verse profesionales.
Eso es lo que ofrece wattpad que la vuelve, en casos como el mío, la mejor página de publicación de la red. Y es lo que hace que, a pesar de lo negativo, continúe estando ahí.


Al menos ese es mi caso, pero me gustaría escuchar el de ustedes: ¿por qué siguen en wattpad? O si la dejaron ¿por qué lo hicieron?






Pd: Aclaro que en esta entrada estoy tomando en cuenta solo páginas que tienen como fin compartir historias, no estoy tomando en cuenta sitios como blogs, donde igual puedes subirlas, pero no existen específicamente para eso.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

ORIGINALIDAD Y OTROS REFRITOS



Es común que cuando se hable de la originalidad en la ficción se rocen extremos casi enfermizos; lo artistas están desesperados por parecer originales, y para ello adoptan todo tipo de estrategias que algunas veces se convierten en una bella innovación y la mayoría en simples intentos burdos de lograr algo nuevo. 


Ejem


Los escritores no estamos exentos de, y en sitios como Wattpad la gente jamás parece ponerse de acuerdo sobre lo que la originalidad es. En mi experiencia dentro de la página (y grupos de Facebook dedicados a esta) he compartido con todo tipo de visiones, desde la gente que cree que ser original radica en darle la vuelta a un cliché (escribir sobre una chica mala y un chico virgen, por ejemplo), hasta quienes no te aceptan historias que no tengan la premisa más estrambótica que se te ocurra.

Cuando he ido de jueza en concursos de historias cortas uno de los rubros a evaluar siempre ha sido «originalidad», así que con el tiempo he ido formándome una idea más sólida de lo que considero original o no, pero sobretodo de hasta dónde es importante o no que algo sea original. Y digo esto porque me ha tocado encontrarme con historias que ostentan una premisa original las cuales no terminan valiendo mayor calificación que las que comenzaron y terminaron con un cliché.

Creo que es mayor problema que tenemos los escritores al hablar de la originalidad es que la entendemos como un elemento pasivo, es decir, hacemos una portada guay, le ponemos una frase chulezca y presentamos nuestra premisa de la forma más revolucionaria que podamos y… ya. Las cantidades de veces que me ha tocado evaluar historias con premisas muy difíciles cuyo desarrollo no tiene nada de nuevo es incontable. La gente cree que por ubicar en equis sitio donde nadie ubica, darle equis apariencia extraña o hablar de un tema que nadie habla su relato ya es la mar de original y se merece todos los puntos por escribir blanco en lugar de negro. La cuestión es que se olvidan de lo más importante: la historia. A la hora de desarrollar de nada sirvió que fuese blanco o negro porque era exactamente lo mismo que había leído en otras con tramas clichés.

Querer arriesgarte a mostrar tu historia como algo revelador y terminar fracasando miserablemente no solo es igual que escribir cliché, es peor. Si, como jueza, yo tengo dos historias y una tiene una trama exótica y el desarrollo es bastante común, y tengo una trama común con el mismo desarrollo ¿a quién voy a puntuar mejor? A la segunda, porque supo llenar su trama, porque tuvo control sobre su propia historia. Una trama original sin desarrollo original no me vale para nada (y deja en claro la incapacidad del escritor de darle seguimiento a una buena premisa).

No creo que haya nada en malo en equivocarse al tratar de innovar, por algo se dice que la innovación es peligrosa, y no por eso vamos a dejar de hacerlo. Creo que como escritores (si es que somos escritores por arte) debemos obligarnos a escribir sobre tramas nuevas, pero siempre de paso en paso. No nos podemos saltar los cursos, debemos aprender a manejar bien cuestiones básicas para tratar de internarnos en proyectos más grandes, más inteligentes o profundos; entender hasta dónde un elemento innovador me va a aportar algo o solo va a ser una floritura sin causas ni por qué.

A fin de cuentas, la originalidad  en una novela / relato es como una semilla, mientras sea una semilla no va a ser muy diferente de las otras, es cuando la veas crecer que va mostrarte su verdadera forma.


*Excepto si es una semilla de marañón; si es una semilla de marañón, cómetela.